Autor: NIBW | Publicado el: 17-11-2015 | Última actualización: 29-03-2023

Cómo importar tu vehículo desde el extranjero

Cómo importar tu vehículo desde el extranjero

Si estás pensando en comprarte un coche en el extranjero y no lo haces porque es muy difícil, desecha la idea.

En algunas ocasiones nos vemos en la necesidad de buscar un coche fuera del país en el que residimos. A veces, se trata simplemente de una cuestión puramente económica, puesto que hay países en los que determinadas gamas de coches no tuvieron demasiada aceptación por la población, o simplemente se comercializaron por un precio notablemente inferior por el que se vendieron en nuestro país.

En otras ocasiones, únicamente buscamos la exclusividad de un coche que no es posible encontrar fácilmente en nuestro lugar de residencia o, en algunos casos, casi imposible. Esto ocurre muy a menudo con los coches japoneses, que no se comercializan en prácticamente ninguna parte más del mundo. Son versiones exclusivas y dirigidas para verdaderos entusiastas y entendidos en la materia.

Importación de Vehículos

Infografía Importación de Vehículos

Buscar el vehículo deseado en el extranjero

Una vez decidido el modelo que queremos adquirir, es un buen momento para comenzar una búsqueda bastante pautada y exhaustiva, ya que si te vas a desplazar a otro país interesado en algún coche, tienes que tener, en menor o mayor medida, una seguridad de que el coche que pretendes comprar se encuentra en buen estado y cumple con creces tus expectativas. Y sobretodo, tener clarísimo qué quieres exactamente que incluya el vehículo que pretendes comprar.

En el momento de empezar a buscar has de saber más o menos en qué mercado tienes que centrarte, porque dependiendo del vehículo buscado tendrás que dirigir tus esfuerzos a un bloque determinado de países u otro. Hay páginas bastante reconocidas en el ámbito europeo que te facilitarán esta ardua labor. Algunas de éstas son: Pistonheads, Autotrade, Mobile.de o Deustchecars entre otras.

Una vez escogida una unidad que te convenza lo suficiente, deberás preparar un viaje al destino donde se encuentre. Es bastante importante tener al menos unas nociones básicas del idioma del lugar donde vayas a desplazarte, puesto que es imprescindible entenderte de manera satisfactoria con el vendedor (para evitar posibles problemas con vicios ocultos, dificultades con futuros trámites a realizar con los papeles, etcétera), aunque con manejar el inglés debería ser suficiente, al ser un idioma universal.

Cómo comprar un coche desde el extranjero

Tras haber probado el automóvil y haber acordado con el vendedor el precio y las condiciones de la venta, se ha de hacer un compraventa del bien, que en este caso será el vehículo que se acaba de adquirir. En este documento han de figurar los datos de ambas partes, para certificar así que el vendedor es la persona que figura como propietario en los papeles, el que quiere vender el coche y que el comprador quiere adquirirlo al precio que estipula la otra parte.

Aunque en caso de no hacer un contrato de compraventa, el propietario puede entregar una factura en la que aparecerá la cuantía que se le ha de abonar, y pueden figurar en ella también algunos datos relevantes de esta transacción. Una vez realizado este trámite, el ahora ex dueño del coche, tiene que ir a la DGT de su país y dar su coche de baja en concepto de exportación. Por ejemplo, en el caso de Reino Unido, lo que aquí se llama Tráfico allí se denomina DVLA.

Entonces, una vez hecho esto, llega el momento de trasladar el vehículo al país al que se quiere importar. Lo más lógico es bajarlo en grúa o en algún camión de grupaje para evitar problemas, puesto que dependiendo del país, llevarlo rodando es imposible al haber dado de baja al coche en el lugar en el cuál se encontraba matriculado.

Otra opción, es que te pongas en contacto con nosotros vía email: info@seguropordias.com o por teléfono 917373810 y te harémos un seguro para matrícula extranjera en 5 minutos.

Cómo importar el vehículo

Con el coche ya en tu lugar de residencia llega lo más complicado: todos los trámites hasta su matriculación y legalización. Lo primero que se ha de llevar a cabo es una primera ITV, en la cuál se deberá llevar el coche sin rodar, junto con los papeles del país de origen, puesto que no figura como parte del tráfico rodado español. Esta primera ITV es más cara, ya que tras la inspección se han de sacan 3 fichas técnicas del vehículo en cuestión.

Una vez la ITV ha sido superada favorablemente se ha de acudir a Hacienda a solicitar el importe que se ha de pagar para liquidar el modelo 576, y así poder proceder a su ingreso lo antes posible. Además, en el caso de haber adquirido el vehículo a través de un particular, se habrá de liquidar también el modelo 620 para abonar los impuestos correspondientes de esa operación. En caso de haberlo adquirido a una empresa, con presentar la factura de compra sería suficiente. Con el justificante de este/estos abonos (según el caso en cuestión) ya habrían sido liquidados estos modelos, quedándose Hacienda con una de las fichas técnicas que nos ha proporcionado la estación de inspecciones técnicas de vehículos.

El siguiente paso consiste en acudir al ayuntamiento en el que se quiere "empadronar" al coche para darlo de alta en el impuesto de circulación. Es lógico darlo de alta en el mismo ayuntamiento en el que habitas, ya que este documento te llega mediante carta a casa. Lo único que se ha de hacer para llevar a cabo este trámite es solicitar el impreso, rellenarlo con los datos del coche y del titular, y pagar una tasa asignada para cada vehículo de tracción mecánica según cilindrada, potencia, etcétera, dándolo así de alta en lo que se denomina generalmente "numerito" o impuesto de circulación.

Cómo matricular un vehículo extranjero

Una vez realizados todos los pasos descritos anteriormente, se ha de acudir a Tráfico con el DNI de la persona que va a figurar como titular del vehículo, y allí, se requiere pagar las tasas de matriculación, que corresponden a los honorarios por las gestiones de todos los papeles: 96€ en placas definitivas, 19€ en placas provisionales. Además, se han de presentar también varios documentos más para que Tráfico pueda proceder a la matriculación del coche:

  • Los papeles de las liquidaciones realizadas previamente en Hacienda de los modelos 620 y 576
  • La factura de compra o contrato de compraventa del vehículo: dependiendo de si es particular o empresa se entregará uno u otro.
  • Los papeles originales del país de origen: aunque estén dados de baja en su país se deben entregar también a tráfico.
  • Las dos fichas técnicas que nos dieron en la ITV, ya que una se la quedó Hacienda tras liquidar los modelos.

Una vez realizado esto, Tráfico procede a entregar el Permiso de Circulación para el vehículo (provisional o definitivo) con el que ya se podrá circular sin problema alguno por las carreteras spañolas.

Contratar un seguro para matrículas extranjeras

Contratar seguro temporal

Seguro de Coche

Con el permiso de circulación ya en tu poder, lo primero que se ha de hacer es acudir a una tienda de recambios, gestoría o similar, para proceder a sacar 2 matrículas, una delantera y otra trasera. Ya que sin éstas no podríamos circular, y la multa sería ejemplar. Por último, tras este lío descomunal de documentación y papeleos, solo queda una cosa. El seguro. Éste se puede dar de alta de varias formas:

  • La primera y más recomendable es con nosotros, Seguropordias®. Si necesitas un seguro de coche por días en menos de 5 minutos este es tu sitio.
  • Por teléfono: es algo más pesado que por internet, pero te requieren la misma información, la cual encuentras en el permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo.
  • En una oficina: este último es el método más tradicional, pero los otros dos son más rápidos y sencillos si cabe.

 

Con todos estos pasos hechos, lo único que resta ya es disfrutar del coche, acabar de ponerlo apunto tras el cambio de país y dejarlo listo para el uso que vayamos a darle.