Autor: NIBW | Publicado el: 22-05-2015 | Última actualización: 27-02-2023

Guía de como pasar la ITV

Guía de cómo pasar la ITV

Todos los consejos y recomendaciones para que tu vehículo pase la ITV sin problemas

En España podemos encontrar un total de 410 estaciones dedicadas a la Inspección Técnica de Vehículos repartidas por toda la geografía española, lo que supone un total de cerca de 1000 túneles de inspección para los 17 millones de vehículos que pasan anualmente la ITV en España, de los cuales alrededor de 3 millones obtienen un resultado desfavorable.

Desde 1982 es obligatorio que todos los coches que circulan normalmente por España pasen la ITV. El objetivo es comprobar que las aptitudes técnicas del vehículo están en condiciones para mantener la seguridad y no poner en peligro a conductor, ocupantes y diferentes usuarios de las vías.

Cómo pasar ITV

Guía ITV - Seguropordias®

¿Cada cuánto tiempo hay que pasar la ITV?

Cuando adquieres un vehículo obtienes la obligación de pasar la ITV de manera periódica, pero dependiendo del tipo de vehículo, la finalidad de uso y la antigüedad de este debes pasarla antes o después. No es lo mismo pasar la ITV para un coche particular que para un autobús escolar o una ambulancia.

En caso de pasar la ITV para un coche particular, el caso más común, la primera inspección debe realizarse antes de los 4 primeros años de vida del coche. Si el coche tiene entre 4-10 años deberás acudir cada dos años a la ITV y cuando el coche alcance los 10 años de vida la inspección pasará a ser anual.

Las motos tienen que pasar la primera ITV antes de los primeros 4 años. Una vez superada la primera inspección tendrás que superar la inspección cada dos años. En caso de que el vehículo sirva sea de servicio público como un autobús o una ambulancia los periodos cambian.

En el primer año de vida este tipo de vehículos ya deben pasar la ITV. La inspección debe realizarse año tras año hasta que el vehículo cumpla 5 años, que deberá pasar la ITV cada seis meses.

¿Qué documentación es necesaria para pasar la ITV?

En el momento de pisar la ITV debes tener en cuenta que para que el vehículo pueda ser revisado debes presentar los siguientes documentos:

  • Permiso de Circulación del vehículo
  • La Ficha Técnica del vehículo, donde se registran los resultados de las anteriores Inspecciones y las características del vehículo
  • El seguro obligatorio. Es recomendable ir con el recibo del pago a la ITV, de todos modos la estación puede comprobar si el coche cuenta con seguro. En caso de no tener seguro el coche no podrá pasar la ITV

En caso de no disponer de algunos de estos documentos no te permitirán tener la opción de pasar la ITV.

¿Cuánto cuesta pasar la ITV?

Pasar la ITV en España cuesta una media de 40 euros, pero para fijar el precio hay que tener en cuenta el tipo de combustible y la Comunidad Autónoma. La diferencia entre las diferencias provincias españolas puede ser de hasta un 113%. Pasar la ITV en Extremadura cuesta 26,19 euros, mientras que pasar la ITV para el mismo coche cuesta 55,72 euros en Castilla y León.

ITV apta, negativa o desfavorable

Una vez que el técnico haya revisado el vehículo obtendrás un resultado. Puede ser Apto, Desfavorable o Negativo.

En caso de no pasar la ITV, como le ocurren a alrededor de 3 millones de vehículos a lo largo del año el resultado puede ser negativa o desfavorable.

ITV desfavorable

Si la ITV resulta desfavorable, la estación da menos de 2 meses para que soluciones los fallos. El vehículo no podrá ser utilizado para circular por la vía pública excepto para llevarlo al taller y para llevarlo de vuelta a la ITV. La nueva revisión debe realizarse en la misma ITV que dio el veredicto desfavorable, para que te devuelvan el Permiso de Circulación.

ITV negativa

En caso de tener obtener como resultado la ITV negativa pueden saltar las alarmas. Los problemas del vehículo son lo suficientemente graves que se considera que estás poniendo en riesgo al resto de vehículos circulando con ese vehículo. En ese caso el vehículo queda intervenido y no dejarán sacarlo de la ITV a no ser que sea para llevarlo en grúa al taller más cercano.

ITV apta

Si tu coche cumple los requisitos que exigen en la ITV y consideran tu vehículo apto obtendrás un resultado favorable. Se considerará a tu vehículo como favorable con algunas faltas leves, es decir, deficiencias del vehículo de escasa gravedad que no impiden al coche circular con normalidad.

¿Es obligatorio llevar la pegatina de la ITV pegada en el parabrisas?

La Ley indica que hay que llevar pegada el distintivo V-19, es decir, la pegatina que indica cuándo debes pasar la siguiente ITV. En caso de no tener esta pegatina visible se considera una infracción leve que conlleva una multa de 80-100 euros.

El caso de las motos es un poco más delicado porque no siempre es fácil colocar la pegatina en un lugar visible. En Cataluña solucionan este problema dando una pegatina especial a las motos para pegarla en la horquilla de la motocicleta. Si no se pega el distintivo, es imprescindible llevarlo encima de la moto para presentarlo a las Autoridades en caso de ser necesario.

¿Se puede circular sin la ITV en regla?

Rotundamente no. La Ley sobre Tráfico, de Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial exige que los vehículos que circulen por España tengan la ITV en vigor. En caso contrario, el infractor se expone a una multa de entre 200 a 500 euros. A parte de la sanción al circular sin ITV es probable que sea inmovilizado. En caso de circular sin ITV en vigor la aseguradora no cubrirá los daños a otros vehículos, por lo que los daños ocasionados correrán a cargo del infractor.

La gestión de las ITVs en España

Actualmente las ITV en España se rigen de tres formas:

  • Por régimen de concesión administrativa (Castilla León, País Vasco, Murcia...– y, en las Islas Baleares, las situadas en Mallorca): La comunidad Autónoma fija un número determinado de estaciones, fija una tarifa, una localización exacta y concede a las diferentes empresas las ITV.
  • Gestionado por la Administración (Andalucía, Asturias e Ibiza): Es el gobierno autonómico el que gestiona las diferentes estaciones que se encuentran en la Comunidad.
  • Régimen de autorización administrativa (Madrid, Rioja, Cataluña y Castilla la Mancha): Estas comunidades conceden autorizaciones a cualquier empresa que cumpla las características requeridas. Esto ha creado una coyuntura un tanto particular en el que se han visto como han aumentado las estaciones de ITV, pero el parque automovilístico no ha crecido al mismo nivel por lo que se ha generado una guerra de precios. En Madrid, por ejemplo, se pasaron de las 17 estaciones a las 54 en los últimos años.